"EL JUEVES NEGRO" 19 DE JUNIO DE 2008 UN DIA EN QUE LOS CUBANOS VIVIREMOS EN INFAMIA
Via:
LA NUEVA CUBA La presidencia dice que hay "división" pese a haber levantado las sancionesAlemania, República Checa, Dinamarca, Suecia y Holanda, tienen "muchas dudas" sobre las consecuencias..."Es una situación muy embarazosa", admitió Dmitrij Rupel, el ministro de Exteriores de Eslovenia
"LA UNION EUROPEA SE ENCUENTRA EN UNA SITUACION EMBARAZOSA" ADMITE LA PRESIDENCIA DE LA UNION EUROPEAA PESAR DE LOS ESFUERZOS ESPAÑOLES DUDAS SOBRE "LA APERTURA EN CUBA" PERSISTEN EN LA UNION EUROPEA

Zapatero declara que hay que dialogar con Raúl Castro porque conviene "a la población"

El levantamiento de sanciones "quiere ser un mensaje de aliento a la población cubana" tras "los cambios" introducidos por Raúl Castro. Dmitrij Rupel
Los países de la Unión Europea (UE) siguen "bastante divididos" respecto a la estrategia que hay que seguir para lograr que Cuba avance hacia la democracia, pese a haber decidido levantar las sanciones del 2003 e iniciar un proceso de diálogo político. El gesto de los países europeos "quiere ser un mensaje de aliento a la población cubana" tras los tímidos cambios introducidos por Raúl Castro, según dijo ayer Dmitrij Rupel, el ministro de Exteriores de Eslovenia, país que ostenta la presidencia de turno. No obstante, eso no impide que algunos miembros, como Alemania, República Checa, Dinamarca, Suecia y Holanda, tengan "muchas dudas" sobre las consecuencias, aseguró Rupel. "Es una situación muy embarazosa", admitió. PROPUESTA ESPAÑOLA: El paso adelante dado por los Veintisiete, propuesto y defendido con ahínco por España, abre un horizonte amplio para Cuba si el régimen cumple unas exigencias que, hasta ahora, cuando se las reclamaba en solitario el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, habían sido desoídas o cumplidas con tacañería. Esas peticiones, incluidas en el nuevo texto de la posición común, incluyen la liberación de todos los presos políticos, el acceso a las cárceles de los organismos internacionales, la ratificación e implementación de los pactos de derechos humanos de la ONU y la garantía de las libertades de expresión e información, además de la facilitación del acceso a internet. Los países más reacios al levantamiento lograron que el documento insista en que, dentro de un año, los Veintisiete decidirán si el diálogo político ha tenido algún éxito. "Si cualquiera de los miembros de la UE no está de acuerdo en que esa política es efectiva, se pondrá punto final", aseguró Karel Schwarzenberg, ministro de Exteriores de la República Checa, uno de los países que menos convencido está del gesto hacia la isla, y que precisamente será el que presida la UE cuando haya que reexaminar el proceso de diálogo. La anulación deja solo a EEUU en su política de sanciones, con el embargo económico impuesto en 1962.LA APROBACIÓN, EL LUNES: El régimen cubano esperará a pronunciarse, según dijo ayer el ministro de Exteriores, Felipe Pérez Roque, a que la UE divulgue oficialmente el documento, que será aprobado el lunes. Pérez Roque solo declaró que la decisión de levantar las sanciones "es un paso en la dirección correcta". Cuba ha considerado siempre "injustas" las sanciones decididas en el 2003, que limitaban las visitas gubernamentales, reducían la participación en los actos culturales en la isla y obligaban a invitar a los disidentes a las recepciones en las embajadas. Preguntado sobre la posibilidad de que el régimen desoiga las peticiones europeas, Zapatero dijo: "Hay que aprovechar e intensificar ese espacio de diálogo, que es lo que más conviene al pueblo cubano". Por Pilar SantosEnviada EspecialBruselas El PeriódicoEspaña Infosearch:Fidel NuñezAnalistaJefe de Buró LatinoaméricaDept. de InvestigacionesLa Nueva CubaJunio 22, 2008